2016

martes, 6 de diciembre de 2016

domingo, 2 de octubre de 2016

Mapa Sematico- EL DISCURSO


EL DISCURSO
El discurso en general es un conjunto de enunciados con el que se expresa , de forma escrita u oral , pensamientos o deseos .Todo discurso tiene un propósito comunicativo : informar , persuadir ,normar ,etc .Asimismo , se enmarca en un contexto ( político ,social, económico ,religioso ,cultural ,etc.) que tiene que ver tanto con el emisor, como con los receptores.
Características:
  •     Claridad: Debido empleo y pronunciación de cada una de las silabas, las palabras y las oraciones que conforman el texto de un discurso.
  •    Precisión: Expresar únicamente lo que se deseó, con brevedad y concisión, sin divagaciones.
  • Convicción: Es prácticamente la seguridad que tiene el autor del discurso al redactar o emitir lo que piensa o siente.

  Estructura:
  •    Introducción: Captar la atención del público, justicia el tema y anunciar al público la información que recibirá, se saluda cordialmente.Se puede comenzar con una frase interesante, se presenta el tema y se contextualiza  y muestra una postura seguro frente al público.
  •      Cuerpo: Núcleo central del discurso, donde se desarrolla el tema. Se dan los argumentos, se demuestra y se adopta posición. Se enuncia la proposición es decir, es una exposición breve, claro y precisa de una tesis que se sustenta.
  •       Cierre: Resumen y énfasis en las ideas más importantes del desarrollo del discurso .Se enuncia en pocos líneas la síntesis del cuerpo del discurso y se puede hacer uso de la exhortación, para terminar de persuadir al auditorio.

Elementos físicos de la emisión de un discurso
  •      Los ademanes: Son pautas inconscientes de conducta, en forma de movimientos corporales , en forma de movimientos corporales que acompañan al lenguaje .Deben ser movimientos positivos , naturales y espontáneos .
  •      La postura: Es la manera de tener dispuesto el cuerpo o las partes del cuerpo del orador .Deben expresar seguridad y convicción
  •     Apoyo audiovisual: Permite al público ver y al mismo tiempo oír la información, Se puede utilizar tota folio , gráficos , representantes , proyecciones , micrófono , etc.

Tipos de discurso:
Existen diferentes tipos de discursos, según el propósito que buscan o la temática contexto donde se emiten .Así se tienen discurso  políticos, castrenses, académicos, sociales, etc.
  • Discurso académico:

Esta ligado a la transmisión de conocimientos sobre un tema que pertenece a un determinado campo del saber (Literatura , matemática , historia , ciencia , arte , etc. )
El propósito de realiza r un discurso académico es muy similar al que tiene un profesor cuando explica la clase a sus estudiantes : ofrecer información – recurriendo ejemplos, demostraciones , citas de autores etc. . para que se pueda comprender el tema ya así despertar el interés por aprender , investigar a conocer mas cerca de }materia que se enseña .
Este discurso se basa en hechos y su objetivo es informativo y educativo , por el también utiliza vocabulario técnico y debe de referencia de datos precisos para responder la información .Generalmente este tipo de discurso de pronuncia en colegios , universidades , etc.

  • Decurso político:

El discurso político se encuentra dentro de los textos argumentativos .Sin embargo tiene características específicas que los distinguen del resto de estos textos.
El discurso político tiene un notario carácter persuasivo .Intenta siempre captar la atención del receptor y utiliza recursos específicos para lograrlo. Se utiliza para convencer al público de adoptar un punto de vista particular , pues pretende incidir en el cambio de actitudes ya sean o internas o externas , Además , debe parir de una tesis ., opinión , hipótesis ,o ideas a defender , lo cual debe ser analizada mediante razones o con  fin de persuadir , incitar y / o exhortar al público a seguirla . Esto idea debe ser respaldada por hechos y referencias.
  • Discurso motivacional:

Es altamente emocional que estimula a oyentes a perseguir metas significativas en la vida. En él, se aportan una serie de herramientas a reflexiones para poder conseguir estas metas. Los temas más recurrentes en este tipo de discursos son: trabajo en equipo, superación de una crisis personal, temas sociales, políticos o culturales, etc.
Recomendaciones al emitir un discurso:
  1.      La mejor manera para mantenerse en pies ante una audiencia  es apoyarse sobre los dos piernas manteniéndolas ligeramente abiertas, son aplomo y seguridad: hay que entender que esa actitud  indica que el orador domina el escenario.
  2.        Es necesario que el orador muestra vida, y no se quedes rígido en un solo sitio por ello debe moverse y gesticular en el escenario sin demostrar tener miedo al hacerlo.
  3.        Los ademanes no deben ser tajantes, ni demasiado rápidos, ni deben detenga con brusquedad, además no deben emplearse con reiteraciones frecuentes no deben llegar después de haber enunciado la idea a la cual debe acompañado utilizándolo como efectividad sin dudar.
  4.       Es preciso evitar las actitudes caídas y encorvadas: el aspecto indolente apático y abatido y al falta de entusiasmos, ya que no ayuda a la comunicación.
  5.       No dar nunca la espalda al público mientras se habla, aunque estemos escribiendo en la pizarra.
  6.       Hablar como si fuera una conversación que se tiene con otra persona proyectando la voz para que todos los oigan, aunque evitando gritar. 
  7.             Haz uso del humor y la ironía de forma prudente. No te creas obligado a entretener al público con chistes burdos o vulgares. Puede relajarse algunas veces.
  8.         Cambio de tono en un discurso que pasa de cierta duración .Sube el tono por ejemplo ,cuando quieras recalcar una afirmación : baja , cuando quieras hacer una especie de confidencia al publico .
  9.        Mantén el contacto visual . Analiza o utiliza la mirada que te llevara a dominar con más efectividad el arte de la comunidad.
  10.        Libérate de manías que son vicios de dicción ,como : bueno ,pues , a , eh , uhm .etc











jueves, 29 de septiembre de 2016

martes, 27 de septiembre de 2016

sábado, 24 de septiembre de 2016

jueves, 25 de agosto de 2016

Lugar Turístico de Trujillo - Perú: La Casa de la Emancipación



Casa de la Emancipación
·      Conozcamos un poco de su Historia:
Pizarro 610; sede del Banco Continental, en esta casa el Márquez de Torre Tagle gestó y planifico la Independencia de Trujillo. Fue sede de la Intendencia; del Primer Congreso Constituyente y Casa de Gobierno con Riva Agüero. En su interior se exhibe la maqueta del Centro Histórico de Trujillo durante la época colonial. Sus salones están abiertos permanentemente para exposiciones artísticas y conferencias culturales.
Desde 1789 la casa se conoce oficialmente como propiedad de Don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, hidalgo natural de Vizcaya, casado con Doña Petronila de Anachuri. En 1820, don Tiburcio cede parte de la casa para que el Marqués de Torre Tagle instale la Intendencia de Trujillo. Fue así, que el Marqués convocó a varias reuniones, hasta que finalmente el 24 de diciembre de 1820, se acordó lo siguiente: declarar ese día la independencia de Trujillo y proclamarla el 29, invitando para eso a las principales ciudades que comprendían la Intendencia de Trujillo. Así pues, el 29 de diciembre, el Intendente Torre Tagle sale de esta casona con un grupo de ilustres vecinos rumbo al cabildo, donde el Alcalde Manuel Cavero y Múñoz, en compañía de Don Tiburcio de Urquiaga, los recibe, y a las dos de la tarde el Intendente proclama la Emancipación de Trujillo, firmándose el acta por los que estaban presentes.
·      ¿Dónde está? 
Noroeste:
Orthographic projection centred on Kanton Island.png
Océano Pacífico,
Huanchaco (12km.)
Nordeste:
Laredo,
El Porvenir (4km.)
Oeste:
Orthographic projection centred on Kanton Island.png
Océano Pacífico,
Huanchaco (12km.)
Rosa de los vientos.svg
Este:
Laredo (7km.)
Suroeste:
Orthographic projection centred on Kanton Island.png
Océano Pacífico,
Víctor Larco (5km.)
Sur:
Orthographic projection centred on Kanton Island.png
Océano Pacífico,
Moche (7km.)
Sudeste:
Laredo,
Moche,
Salaverry (14km.)
Fuente : Wikipedia
·      Orgullo Nacional y Turismo
La Casa de la Emancipación recibe, diariamente, a miles de visitantes de la localidad y a turistas nacionales y del extranjero. Acuden no sólo para disfrutar de sus solariegos y apacibles ambientes y al mismo tiempo conocer la historia y el arte del Trujillo colonial, sino también para conocer la 'cultura viva', esto es: participar de las actividades artísticas, literarias y científicas que en este recinto se realizan de modo permanente: ceremonias cívicas y litúrgicas, recitales de música y poesía, conferencias, proyecciones de films, presentaciones de libros, exhibiciones coreografías, exposiciones de artes plásticas, instalaciones multimedia, etc. La actividades mencionadas se llevan a cabo en los ambientes del Patio Central y la Sala Principal.
Los otros dos salones, igual amplios y elegantes, están acondicionados para realizar exposiciones de fotografía, pintura e incluso instalaciones multimedia.

Por las condiciones que ofrece a los artistas y al público La Casa de la Emancipación es uno de los centros culturales más concurridos de la ciudad. La Casa de la Emancipación, en suma, cuenta con la infraestructura necesaria para reunir y exponer el trabajo de artistas de diversas disciplinas, con el respaldo del Banco Continental BBVA.
Casa de la Emancipación

domingo, 24 de julio de 2016

martes, 19 de abril de 2016

FRASES DE SOLIDARIDAD Y COMPAÑERISMO !!


Faces de SOLIDARIDAD y COMPAÑERISMO 

♠Solidaridad :                                                                          
 -Elegí esta frase por que pienso que es la verdad , una de las definiciones para mi mas precisas  de lo que es la solidaridad  y por que el bien común es un estilo de vida que se logra gracias a valores , uno de ellos la solidaridad .











-Es verdad ya que si todos nos preocupáramos por los demás y al mismo tiempo de nuestra persona , estaríamos conviviendo en paz en armonía con los demás , y esto ayuda a una sociedad a ser mas fuerte mas unida.

♠ Compañerismo 

- El compañerismo  , significa  unión  y amistad , elegí esta imagen por que me parece que nos hace reflexionar en cuanto al verdadero valor de la amistad y compañerismo , tanto en la familia como en otros grupos sociales .



















-  Es verdad por que el camino de la vida y todos los obstáculos que esta nos presenta son muy difíciles , pero es mas fácil si estas rodeado de buenas personas y gente que te rodea y te acompaña , eso es un verdadero amigo que demuestra su compañerismo.




!!Conociendo Lugares Turísticos de la Región la libertad !!


Chan- Chan   " LA CIUDAD DE BARRO MAS GRANDE DEL MUNDO "

Perú es un país hermoso , una de las mas grandes fuentes de recursos naturales del mundo , con gran diversidad , tanto cultural como natural , pero esto no acaba ahí , también es rica su historia , prueba de eso son las ruians de Machu pichuu  " una de las 7 maravillas del mundo y es peruana .
Pero hoy hablaremos de Chan Chan  , esto ayudara a conocernos mas como cultura y apreciar mas a nuestro Perú , !comenzemos !


Existen múltiples razones para ir a Chan Chan. Esta ciudad es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú. Chan Chan, Patrimonio Cultural de la Humanidad, . Fue la capital del señorío Chimú, el cual se extendió por toda la costa norte entre los años 1100 d.C. y 145 d.C. antes de ser conquistados por los Incas. El centro de la ciudad es un conjunto de diez ciudadelas amuralladas. Uno de los detalles que más resaltan son sus paredes decoradas en alto relieve con motivos geométricos, peces y aves, entre otros. El complejo arqueológico también incluye barrios populares, murallas, veredas, canales, cementerios, entre otros. La complejidad de Chan Chan demuestra que alcanzó un alto grado de desarrollo económico, social y urbano. 
              
Esta  obra de arte es  peruana y se encuentra en la región la Libertad y año a año alberga a 1000 de turistas que  desean apreciar la belleza de las ruinas de chan chan . 

! Gracias !


Mas información entra aquí :
http://www.monografias.com/trabajos94/chan-chan-historia-viva-del-peru/chan-chan-historia-viva-del-peru.shtml










Historia y Creación de nuestra I.E. Nº 81001 República de Panamá !!!!


Creación de Nuestra Institución Educativa  ! República de Panamá !

Colegio República de Panamá N°81001
La institución educativa 81001 República de Panamá de Trujillo fue creado mediante resolución ministerial  N ° 7920 el 07 de junio de 1957  con la denominación de escuela fiscal  de mujeres  N ° 2451, luego de acuerdo con  la resolución ministerial N°1113 del 13 de marzo de 1871 fue integrado con la escuela fiscal  N° 210 .Mediante la resolución directoral departamental N ° 271 el servicio se amplía al nivel de educación secundaria de menores a partir  del 23 de febrero de 1989.
La institución educativa Publica 81001 “República de Panamá “de Trujillo fue fundada el 7 de junio de 1957  en la calle Panamá N° 271 .Urb .Torres Araujo, Trujillo, Perú. 

!Historia Y logros de nuestra institución !  
-Merecedor de los gallardetes de eficiencia en los años  1998, 1999,2000, 2001, 2002 y 2003.

- En 199, gano el 1 ° puesto en el desfile escolar regional, lo que le permitió representar a la región la libertad en el concurso nacional de desfile escolar realizado en el capital de la República  ; en donde logro el primer puesto de trajes típicos ; dicho evento fue organizado por el ministerio de educación.
-Logro el sub campeonato nacional de marinera escolar realizado en la ciudad de Chiclayo en el año 1998.
-Gano el campeonato nacional de marinera realizado  en la ciudad de Trujillo el año 2003.
-Ha sido distinguido entre  los mejores colegios de la localidad, mediante el R.D .N° 1455 del 04 de Julio de 1997 y R.D. N° 2400 del 23 julio de  1998.
-En el año 2005, la institución participo a nivel nacional en la feria de ciencia y tecnología con el proyecto “Gran pajatén “en el área de ciencias sociales .

!ORGULLO PANAMISTA  !


Mas Información en :es.slideshare.net/pequebold/ser-panamista-es-cultivar-el-estudio
















jueves, 14 de abril de 2016

Les presento mi blog , espero sea de su agrado!!!


Música del Perú

El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.

Música andina[editar]

A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de «infinitos» por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de huayno.
Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Áncash se cultivan los ritmos del huayño, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El [huayno] es el género de música andina peruana más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.