Home » Archives for abril 2016
martes, 19 de abril de 2016
Faces de SOLIDARIDAD y COMPAÑERISMO
♠Solidaridad :
-Elegí esta frase por que pienso que es la verdad , una de las definiciones para mi mas precisas de lo que es la solidaridad y por que el bien común es un estilo de vida que se logra gracias a valores , uno de ellos la solidaridad .
-Es verdad ya que si todos nos preocupáramos por los demás y al mismo tiempo de nuestra persona , estaríamos conviviendo en paz en armonía con los demás , y esto ayuda a una sociedad a ser mas fuerte mas unida.
♠ Compañerismo
- El compañerismo , significa unión y amistad , elegí esta imagen por que me parece que nos hace reflexionar en cuanto al verdadero valor de la amistad y compañerismo , tanto en la familia como en otros grupos sociales .
- Es verdad por que el camino de la vida y todos los obstáculos que esta nos presenta son muy difíciles , pero es mas fácil si estas rodeado de buenas personas y gente que te rodea y te acompaña , eso es un verdadero amigo que demuestra su compañerismo.
!!Conociendo Lugares Turísticos de la Región la libertad !!
7:53 Unknown
Chan- Chan " LA CIUDAD DE BARRO MAS GRANDE DEL MUNDO "
Perú es un país hermoso , una de las mas grandes fuentes de recursos naturales del mundo , con gran diversidad , tanto cultural como natural , pero esto no acaba ahí , también es rica su historia , prueba de eso son las ruians de Machu pichuu " una de las 7 maravillas del mundo y es peruana .
Pero hoy hablaremos de Chan Chan , esto ayudara a conocernos mas como cultura y apreciar mas a nuestro Perú , !comenzemos !

Pero hoy hablaremos de Chan Chan , esto ayudara a conocernos mas como cultura y apreciar mas a nuestro Perú , !comenzemos !
Existen múltiples razones para ir
a Chan Chan. Esta ciudad es uno de los sitios arqueológicos más importantes del
Perú. Chan Chan, Patrimonio Cultural de la Humanidad, . Fue la capital del señorío Chimú, el cual se extendió por
toda la costa norte entre los años 1100 d.C. y 145 d.C. antes de ser
conquistados por los Incas. El centro de la ciudad es un conjunto de diez
ciudadelas amuralladas. Uno de los detalles que más resaltan son sus paredes
decoradas en alto relieve con motivos geométricos, peces y aves, entre otros.
El complejo arqueológico también incluye barrios populares, murallas, veredas,
canales, cementerios, entre otros. La complejidad de Chan Chan demuestra que
alcanzó un alto grado de desarrollo económico, social y urbano.
Esta obra de arte es peruana y se encuentra en la región la Libertad y año a año alberga a 1000 de turistas que desean apreciar la belleza de las ruinas de chan chan .
! Gracias !
Mas información entra aquí :
http://www.monografias.com/trabajos94/chan-chan-historia-viva-del-peru/chan-chan-historia-viva-del-peru.shtml
Historia y Creación de nuestra I.E. Nº 81001 República de Panamá !!!!
7:23 Unknown
Creación de Nuestra Institución Educativa ! República de Panamá !
![]() |
Colegio República de Panamá N°81001 |
La institución educativa 81001 República
de Panamá de Trujillo fue creado mediante resolución ministerial N ° 7920 el 07 de junio de 1957 con la denominación de escuela fiscal de mujeres
N ° 2451, luego de acuerdo con la
resolución ministerial N°1113 del 13 de marzo de 1871 fue integrado con la
escuela fiscal N° 210 .Mediante la resolución directoral departamental N ° 271
el servicio se amplía al nivel de educación secundaria de menores a partir del 23 de febrero de 1989.
La institución educativa Publica
81001 “República de Panamá “de Trujillo fue fundada el 7 de junio de 1957 en la calle Panamá N° 271 .Urb .Torres Araujo,
Trujillo, Perú.
!Historia Y logros de nuestra institución !
-Merecedor de los gallardetes de eficiencia
en los años 1998, 1999,2000, 2001, 2002
y 2003.
- En 199, gano el 1 ° puesto en
el desfile escolar regional, lo que le permitió representar a la región la
libertad en el concurso nacional de desfile escolar realizado en el capital de
la República ; en donde logro el primer
puesto de trajes típicos ; dicho evento fue organizado por el ministerio de
educación.

-Gano el campeonato nacional de marinera
realizado en la ciudad de Trujillo el
año 2003.
-Ha sido distinguido entre los mejores colegios de la localidad,
mediante el R.D .N° 1455 del 04 de Julio de 1997 y R.D. N° 2400 del 23 julio
de 1998.
-En el año 2005, la institución
participo a nivel nacional en la feria de ciencia y tecnología con el proyecto “Gran
pajatén “en el área de ciencias sociales .
!ORGULLO PANAMISTA !
Mas Información en :es.slideshare.net/pequebold/ser-panamista-es-cultivar-el-estudio
jueves, 14 de abril de 2016
Les presento mi blog , espero sea de su agrado!!!
12:51 Unknown
Música del Perú
El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.
Música andina[editar]
Artículo principal: Música andina del Perú
A lo largo de los Andes peruanos, en cada pueblo, existe una gran variedad de cantos y bailes que, como lo consignan numerosos cronistas, son juzgados de «infinitos» por su diversidad. En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile, pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Con la llegada de los españoles se producen varios procesos de mestizaje musical, desapareciendo algunos takis y transformándose otros. La música andina actual es toda mestiza, pues no existe pueblo que no haya sido tocado por dicho proceso. Incluso, la mayoría de instrumentos de uso en el área andina es mestizo. En Arequipa y los Andes del Sur se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto, que es uno de los tipos más difundidos de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, quien la incluyó en una zarzuela homónima, y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. La composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de huayno.
Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales. Este es otro tipo muy difundido de canto y danza. En Áncash se cultivan los ritmos del huayño, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales quien a pesar de haber fallecido en 1949 aún inspira a los músicos ancashinos del siglo XXI. El [huayno] es el género de música andina peruana más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana. Un género similar es el tondero de la costa norte peruana.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)